Perú se sumó a la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación
En medio de un clima político aún inquieto tras las elecciones presidenciales del 5 de junio, la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) se sumó a la Campaña Mundial por la Educación en un acto público celebrado el 27 de junio. El evento contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la Municipalidad de Lima y la Defensoría del Pueblo, así como de más de un centenar de asistentes de organizaciones de la sociedad civil.
Si bien se reconoce la paridad de género en la educación primaria, en el evento se presentaron cifras reveladoras de la inequidad de género, en desmedro del derecho a la educación de niñas y mujeres, especialmente en el nivel de educación secundaria en áreas rurales y con población indígena. Estos datos también fueron presentados en las conclusiones de un estudio reciente sobre este tema realizado por la Red Florecer, de la cual forman parte varios socios de la CPDE, entre ellas, CARE Perú.
Una de las demandas de la Campaña Mundial y la Campaña Peruana es la ampliación de la cobertura de la educación secundaria, actualmente con un déficit de atención de 33,6% en áreas rurales, y la continuidad de programas de alfabetización, con especial atención a las mujeres campesinas e indígenas.
Debido a la reciente declaración oficial del Perú como “País libre de analfabetismo”, la prensa tuvo especial interés en recoger la opinión crítica y fundamentada de la Coordinación Nacional de la Campaña Peruana, representada por Madeleine Zúñiga, sobre esa declaración. La CPDE destacó que los resultados del programa de alfabetización del gobierno que culmina no se basaban en una evaluación de sus participantes, sino en una encuesta a una muestra en la que se pedía a los encuestados que leyeran un listado de 20 palabras para ser declarados “alfabetizados”, una concepción por demás simplista de lo que realmente significa ser alfabetizado.
La CPDE hizo una solicitud al próximo gobierno para que adoptara el concepto del derecho al aprendizaje a lo largo de la vida en los programas que deben ofrecerse a jóvenes y adultos, hombres y mujeres, enfatizando las mayores necesidades de aprendizaje de las poblaciones rurales e indígenas.
Cabe señalar que este es el tercer acto que realiza la Campaña Peruana en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación para Todos, dedicado al derecho a la Educación de niñas y mujeres. El 10 de mayo en Ayacucho se llevó a cabo un Conversatorio y el 17 de mayo se lanzó la campaña en Cusco con una conferencia de prensa en el que se presentó el video Sipas.
En Ayacucho se grabó un spot para radio en quechua y castellano. En Cusco se filmó un hermoso video con cuatro testimonios de mujeres campesinas quechua hablantes, que fue presentado también en Lima, junto con un libro con testimonios recogidos por sus socios en diferentes regiones del país a mujeres de lucharon por su alfabetización y educación y el impacto que esto ha producido en sus vidas.
Ver galería fotográfica aquí
Ver Cobertura de Prensa del Acto Público
RPP
Willax
http://willax.tv/seguridad/campana-mundial-por-la-educacion-de-ninas-y-mujeres/
Diari La República
Diario La Primera
Agencia Andina
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=eavBdvXKn9g=
Revista Justo Medio
http://www.justomedio.com/42535/lanzan-campana-peruana-por-el-derecho-a-la-educacion/
Leave a Reply