Señala el documento Balance y recomendaciones del PEN 2017-2018. El presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), César Guadalupe, presentó el documento “Proyecto Educativo Nacional al 2021. Balance y recomendaciones 2017-2018”, realizada con la finalidad de proveer a la comunidad nacional de reflexiones y consideraciones que le permitan evaluar el avance del cumplimiento de los seis objetivos estratégico del PEN al 2021, así como brindar recomendaciones para seguir avanzando en su implementación.


Entre las recomendaciones del documento, Guadalupe resaltó la creación de una autoridad nacional para la primera infancia y la modificación del reglamento de la Ley General de Educación con el fin de asegurar la continuidad de la trayectoria educativa de los niños de 9 a 13 años que no son atendidos ni por la EBR ni por la EBA. Asimismo, se recomendó evaluar la pertinencia de crear una unidad de desarrollo curricular y aprobar un plan nacional de evaluaciones estandarizadas en la cual se sustituyan las evaluaciones censales por muéstrales.

Los comentarios a la presentación fueron realizados por el viceministro de Gestión Institucional, José Carlos Chávez; y por un panel de comentaristas moderado por el consejero del CNE, Santiago Cueto, y compuesto por Rosa Arizaga, directora de la IE N° 2072 “L.S. Vigotski, Comas; Jorge Alva, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); y por la consejera del CNE, Juana Scarsi.

José Carlos Chávez mostró su preocupación por el grave problema de violencia y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, lo cual requiere una respuesta articulada del Estado. En ese sentido, indicó que se están trabajando protocolos para combatir la violencia en las escuelas, al igual que la homofobia y la xenofobia. Señaló además que tanto las implementaciones del currículo como la Ley Universitaria son grandes retos y deben ser analizados tomando en cuenta sus dimensiones políticas.

La directora Rosa Arizaga pidió tomar en cuenta que en una institución educativa todos tienen fortalezas y debilidades, y en conjunto deben lograr avances significativos. Asimismo, propuso a modo de incentivo para los docentes promover la investigación en las instituciones educativas. Por su parte, el rector Jorge Alva dijo que debemos seguir elevando la calidad universitaria y consideró como positivo el licenciamiento que viene trabajando la Sunedu. A su turno, la consejera Juana Scarsi llamó la atención sobre la escuela privada la cual, dijo, quizás tenga más problemas que la pública; mencionó también que el perfil de ingreso a la carrera docente debe ser alto y no debe considerarse como una alternativa de ingreso para las personas que no logran acceder a otra especialidad.

Objetivos Estratégicos
En el OE N° 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, se reconoce un crecimiento en la cobertura y recursos de los programas de educación inicial, no obstante, se indica que son pocos los servicios que consideran de manera estratégica el rol del cuidador en el desarrollo infantil, la importancia del apego seguro y la relevancia de entender la dinámica familia. El documento también señala que pese a los esfuerzos del Minedu para asegurar las mismas oportunidades de acceso y culminación, estos aún son insuficientes. En ese sentido, se considera urgente la priorización del cierre de brecha como política sectorial, destacando así la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbito Rural, recientemente aprobada, y la Política para la Atención de Estudiantes con Necesidades Específicas, que todavía está pendiente.

En el OE N° 2 Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes de calidad, si bien existe desde el 2017 una ruta para la implementación del Currículo Nacional, esta tuvo dificultades sobre todo por el fenómeno de El Niño Costero y el cuestionamiento al enfoque transversal de igualdad de género. En el 2018, el panorama no fue diferente, implementándose solo pilotos en inicial y en un grupo de servicios educativos de primaria. Además, se presentaron recortes presupuestales en el acompañamiento pedagógico y la falta del decreto supremo para autorizar la transferencia de recursos a los pliegos regionales para la contratación del personal. El documento además se refiere a la necesidad de repensar las evaluaciones estandarizadas tanto en términos de su carácter como en su alcance.

En el OE N° 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia, se hace evidente que el Minedu debe desarrollar un sistema de formación docente que rompa con la lógica de acciones de capacitaciones aisladas para que se relacione más a la carrera docente con la que opera en los últimos años. Así se recomienda que antes de reducir el periodo de los concursos de nombramiento, se aplique primero una evaluación detenida y rigurosa sobre el número de docentes y su distribución en el territorio.

En el OE N° 4 Una gestión descentralizada, democrática que logra resultados y es financiada con equidad, se alerta sobre el debilitamiento de los mecanismos de articulación intergubernamental entre el Minedu y los gobiernos regionales y locales debido a la priorización de los GORE ejecutivos, los cuales no logran constituirse como espacios de diálogo horizontal. Asimismo, todavía se encuentra pendiente la formulación de la Ley de Organización y Fundaciones (LOF) para el sector en el marco de la gestión descentralizada. Además se da cuenta de problemas de conceptualización y duplicidad de fundaciones para el diseño, asistencia y monitoreo de la política educativa de parte del Minedu.

En el OE N° 5 Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional, se hacen evidente los logros alcanzados por la Sunedu a través del licenciamiento, así como que se requiere evaluar si la normatividad refleja la existencia y necesidades de los distintos modelos de universidades o instituciones educativas de educación superior del país. También se hace deseable que la acreditación, actualmente en manos del Sineace, debe solo orientarse a la educación superior como un procedimiento voluntario. Además, la certificación de competencias y saberes, la promoción de la empleabilidad de los egresados o la mejora continua de la educación básica deberían ser competencia de otros organismos.

En el OE N° 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad, se indica como urgente mejorar el sistema de registro y seguimiento de casos de violencia e incluir la violencia de género como parte de los tipos de violencia que se registran en la plataforma SíseVe. Respecto al sistema de corrupción del Estado, se evidencia que todavía es débil y desarticulado. Finalmente se da cuenta del Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía aplicado a estudiantes de educación básica, en el cual el 20% de ellos considera que las mujeres no deberían participar de la política y 27 % señala que los hombres están mejor calificados que las mujeres para ser líderes políticos. Todo ello, se agrega, conduce a pensar en la necesidad de afirmar los principios y las acciones que contribuyen a construir un país donde las personas puedan vivir libres de violencia y de toda forma de discriminación.

El documento puede ser descargado del siguiente enlace: bit.ly/2QT6Fzu (Copiar y pegar en el explorador).

Fuente: http://www.cne.gob.pe/

 

Leave a Reply