Teresa-Tovar-01-240x225Uno de cada tres niños logra rendimiento suficiente en lectura y solo 16 de cada 100 en matemáticas. La evaluación Censal de Estudiantes 2013 muestra un ligero avance en ambas materias (2 y 4 puntos porcentuales respectivamente). La novedad es que el avance en lectura es mayor en áreas rurales (3,4 puntos) que en urbanas (1 punto).

Desde la gestión anterior se planteó cerrar las brechas de desigualdad y es bueno revisar las cifras. Pues bien, la brecha rural/urbana en lectura, que venía creciendo sin pausa hasta duplicarse (de 15,4% el 2007 pasó al 30,5% en el 2012), registra por primera vez una disminución de 2 puntos en el 2013. No obstante en matemáticas esta brecha de desigualdad sigue avanzando y se ha cuadruplicado desde el 2007 (de 4% a 13,4%).

Los colegios públicos avanzan más que los privados. En lectura y en matemáticas el desempeño público se ha casi triplicado entre el 2007 y el 2013, mientras que en el sector privado se duplica en matemáticas y sube solo en 50% en lectura, habiendo disminuido 4 puntos en el último año. Esto es importante si recordamos la agresiva campaña de un sector privatista contra la educación pública y su reclamo para convertirla en negocio propio.

Las diferencias entre regiones siguen siendo abismales., para continuar leyendo presionar: Leer más Moquegua y Tacna en la punta logran que 6 de cada 10 niños comprendan lo que leen frente a 1 de cada 10 niños en Loreto y 2 de cada 10 en Ucayali, Huánuco, Apurímac, Madre. de Dios, Ayacucho y Huancavelica.No obstante algunos departamentos de sierra y selva muestran avances. Amazonas desplaza a Lima en el 4to. lugar en matemáticas y junto con Pasco, Puno y San Martín, nos muestran que una niña andina o un niño amazónico saben tanto o más que uno de la costa.

Para que los pequeños avances sean sostenibles y se consoliden como tendencia hacen falta decisiones mayores relativas a inversión nacional en educación. Con colegios sin agua, que se caen a pedazos; con maestros con sueldos mezquinos y totalmente venidos a menos como profesión, la brecha rural urbana se cerrará eventualmente en 10 o 15 años. Es saludable que el Ministro haya señalado claramente la necesidad de incrementar la inversión en educación, así como mejorar las condiciones de trabajo y sueldos docentes. Esto debe traducirse en metas de Gobierno, que sean compromisos de cara al país. Otrosí: llama la atención que el tema del salario docente sea ahora levantado por muchos, incluso por quienes hace poco se abstenían, lo desvaloraban o menospreciaban.

No olvidemos además que hay otras brechas que quedan sin tocar. Más de 90% de niños aimaras, quechuas y shipibos fracasa en lectura. Las diferencias de desempeño entre mujeres y hombres aumentan tanto en matemáticas (a favor de los varones) como en lectura (a favor de las mujeres).

La niñez con discapacidad sigue arrinconada en metas y prioridades y los niños que respiran plomo no aparecen en los registros. La “pisa ciudadana” está pendiente. Necesitamos saber el desempeño del país en igualdad.

Fuente: Diario La Primera http://laprimeraperu.pe/columna/ojo-con-las-brechas-de-desigualdad-educativa/

Marzo 17, 2014

 

Leave a Reply