El pasado 01 de junio se realizó el panel virtual de la Escuela Política titulado Luchas por la Educación en Latinoamérica,  transmitido por el canal oficial de Youtube de El Mitin. Se tuvo como invitada especial a Marcela Browne de Argentina y las participaciones de Alanna Mangueira de Brasil, Carlos Noveroy de Chile, Deisy Aparicio de Colombia, Frida Alejandra Romero de Perú y como moderadora del evento, Shenda del Pilar, de República Dominicana.

Fuente: Página de Facebook de El Mitin

Los temas que se tocaron fueron los correspondientes a las demandas estudiantiles en la región. Cada expositor contó el contexto político que tiene impacto en la educación, las trabas y nuevas oportunidades que trajo la pandemia, las reformas educativas que se están llevando a cabo o están pendientes en sus países, la lucha social que implica conquistar estos el derecho a la educación y más.

Marcela Browne, especialista en diseño y gestión de políticas sociales y experiencia en diferentes asuntos educativos, presentó aportes sobre la criminalización de los jóvenes en las diferentes protestas en búsqueda de sus derechos. Otro tema tocado fue el gran impacto que ha tenido la emergencia sanitaria al desnudar las grandes desigualdades de acceso a la virtualidad para docentes y alumnos debido a la brecha digital. La baja inversión económica para la educación en la región, la privatización y búsqueda de lucro que existen en muchos contextos también fue comentada por los panelistas.

Las experiencias de Colombia, país que actualmente siguen atravesando una crisis política y social, contadas por Aparicio traslucieron las enormes diferencias de acceso que existen en este país vecino. Mangueira, por su parte, contó los problemas de la educación online y de vacunación que imposibilitan aún el regreso a la educación presencial en Brasil. Noveroy, representante de Chile, puso mayor énfasis en los desafíos que tiene la educación pública en su país y la manifestación estudiantil como motor de lucha y cambio. Romero, nuestra representante, comentó el contexto político de elecciones en nuestro país, las trabas quehubo para la reforma educativa por parte de partidos políticos en el congreso y diversas problemáticas que impiden un cambio real y sustancial en la educación peruana.

Muchos de los temas mencionados se repiten en cada escenario de los países representados en la reunión, evidenciando así que el derecho a la educación en la región es un tema pendiente y urgente por tratar. Desde la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación aplaudimos iniciativas de diálogo e intercambio que traen testimonios y difusión de experiencias entre los países latinoamericanos.

Leave a Reply