• caratulaEducación Superior tuvo avances importantes como la promulgación de la nueva Ley Universitaria, sin embargo se necesita todavía una Ley Marco de Educación Superior.
  • Existe un histórico desafío en la equidad, sobre todo en ámbitos rurales. Unos 42 mil niños en edad de 6 a 11 años se encuentran fuera del sistema educativo y, en secundaria, el reto es incorporar a 207 mil adolescentes.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) presentará este jueves 4 de junio, el documento “Proyecto Educativo Nacional (PEN). Balance y Recomendaciones 2014”, que este año no solo brinda información de lo avanzado por los diferentes actores educativos en los objetivos del PEN, sino también ahonda en el objetivo estratégico de la educación superior que, durante el año analizado, presentó acontecimientos sumamente importantes como la promulgación de la nueva Ley Universitaria.

La inauguración y presentación del documento estarán a cargo del presidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, y la exposición de la segunda parte del balance, referida a la Educación Superior al 2014, la hará el vicepresidente del Consejo, Manuel Burga Díaz. Los comentarios los realizarán el congresista Daniel Mora Zevallos, presidente de la Comisión de Educación del Congreso y el viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu, Flavio Figallo Rivadeneyra. Se espera la participación del ministro de Educación, Jaime Saavedra, en la clausura de la presentación de esta publicación.

Educación Básica

El 2014, según el octavo balance realizado por el CNE, ha sido un año positivo con énfasis en las realizaciones y en la dinámica de gestión, lo que ha contribuido a elevar el interés y las expectativas sociales respecto a la educación. Sin embargo, todavía hay un histórico desafío en la equidad, sobre todo en ámbitos rurales. Aún hay más de 42 mil niños en edad de 6 a 11 años que se encuentran fuera del sistema educativo; y en la educación secundaria, el reto es incorporar a las aulas unos 207 mil adolescentes. En lo que se refiere a la educación rural, se plantea la posibilidad de fusionar o integrar en redes las escuelas multigrado y unidocentes, atendiendo las características geográficas, culturales y políticas de la zona. También se recomienda fusionar los Cetpro con la secundaria en las zonas rurales.

Otro tema abordado es la constante preocupación del CNE por la concreción del nuevo currículo escolar, cuyo retraso ha generado una profunda desorientación en los docentes.  En ese sentido, se recomienda acciones urgentes como contar con una clara hoja de ruta y una unidad de currículo que cumpla no solo la función técnica, sino que lidere la elaboración del nuevo currículo nacional en forma articulada y consensuada.

Esta primera parte del Balance 2014 abarca además la situación docente y  la gestión educativa. Sobre lo primero, pone énfasis en la necesidad de hacer más atractivo el piso salarial con que inicia la reforma magisterial, considerando que las remuneraciones de los docentes peruanos están entre las  más bajas de América Latina y conlleva a que los profesores realicen trabajos paralelos a la docencia para atender sus necesidades.  Al referirse a la  gestión, se resaltan la inversión y la ejecución presupuestaria que el Minedu y las regiones lograron durante el 2014. Asimismo, a modo de recomendación, se considera urgente reformar las UGEL, instituciones que en vez de tener una función pedagógica cumplen una gestión administrativa.

Educación Superior

El Consejo Nacional de Educación inicia sus recomendaciones con la urgencia de contar con una Ley Marco de Educación Superior que articule la educación universitaria y la técnica. Además considera como un gran paso hacia la calidad la promulgación de la Ley Universitaria y espera que se dé prioridad al debate de la nueva ley para los institutos y escuela de educación superior.

Otros pedidos del Balance están vinculados a la necesidad de frenar la multiplicación de universidades sin correspondencia con los objetivos nacionales o regionales; otorgar el financiamiento adecuado a la condición de docente investigador para fortalecer la masa crítica de investigadores peruanos; y declarar de interés nacional prioritario a las universidades públicas con lo cual el Estado se comprometería a otorgar mayores recursos a las instituciones universitarias públicas.

Finalmente, en el tema universitario, se hace imperativo reafirmar el rol recto del Ministerio de Educación empoderando a los órganos encargados de esta función. Sobre los institutos, se debe crear un organismo regulador de los institutos y escuelas de educación superior, adscrito al Minedu, con autonomía técnica, funcional, económica, presupuestal y administrativa, que sea responsable de asegurar la calidad de la oferta.

Del Consejo Nacional de Educación

El Consejo Nacional de Educación (CNE), creado mediante Decreto Supremo 007-2002-ED del 1 de marzo de 2002, es un órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación (MED).  Tiene como finalidad participar en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación.

Leave a Reply