bannerSiteAsamblea2014-2

Luego de analizar los desafíos del contexto actual de América Latina y el Caribe y en el marco de las definiciones sobre la nueva agenda de desarrollo y educación Post 2015, la VIII Asamblea de la CLADE, que se realizó en Lima del 26 al 29 de octubre, hizo un llamado por el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación, subrayando que estos deben ser emancipadores, laicos y gratuitos, para todos y todas, anclados en la búsqueda por la profundización de las democracias y por la justicia social y ambiental.

En la Carta de Lima, documento final del encuentro, los y las participantes defienden una educación que promueva la interculturalidad y la convivencia de cosmovisiones; una educación no sexista basada en la igualdad de género, el respeto a las identidades y a la diversidad sexual, además de la construcción de una cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos. Asimismo constata con preocupación los alarmantes niveles de violencia y violaciones de derechos humanos en el entorno escolar. En este contexto, la CLADE reitera su más profundo rechazo a la desaparición forzada de 43 estudiantes en el Estado de Guerrero, sumando su voz a la de millares de otras personas y colectivos de la región y del mundo, que claman por su aparición con vida y por justiça.

made CLADE

De izquierda a derecha: Camilla Croso, CLADE, Madeleine Zúñiga, CPDE y Daniel Yepez, World Vision Peru-CPDE. En VIII Asamblea de la CLADE. Lima, 2014.

En el encuentro “Una Educación Garante de Derechos: por un Mundo de Dignidad”, que tuvo la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) como su anfitriona local, participaron 14 coaliciones nacionales de educación, seis redes regionales y cuatro organizaciones internacionales de América Latina y el Caribe, además de invitados de diversas partes del mundo.

Avances institucionales. La VIII Asamblea hizo
un balance de los principales logros y desafíos pendientes en los últimos cuatro años de la CLADE, y aprobó los objetivos estratégicos que guiarán su accionar en el período siguiente, hasta el 2018. Asimismo, se revisó su Misión y Carta de Principios, que pasan a explicitar nuevos elementos fundamentales a la realización del derecho humano a la educación, como la laicidad en la educación pública y la necesidad de hacerle frente a la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los contextos latinoamericanos y caribeños.

Nuevo Comité Directivo. La VIII Asamblea de la CLADE eligió el nuevo Comité Directivo de la red, compuesto por seis representantes de los foros nacionales, dos de las redes regionales y dos de ONGs internacionales.  El Comité ahora tiene la siguiente composición:

Comite directivo CLADE

Foto general de los participantes VIII Asamblea CLADE.

Campaña Peruana por el Derecho a la Educación

Foro por el Derecho a la Educación de Paraguay

Foro Dakar Honduras

Agenda Ciudadana por la Educación (ACED) Costa Rica

Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala

Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)

Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM

ActionAid Américas

Plan Internacional

La CLADE saluda a los y las representantes del nuevo Comité Directivo, y dale la bienvenida a las organizaciones que ahora ingresan en la instancia: Plan Internacional, Foro Dakar Honduras, CEAAL, Campaña Peruana por el Derecho a la Educación y Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala.

Merecen un agradecimiento especial las organizaciones que estuvieron en el Comité durante los últimos años, cuyos aportes fueron esenciales para los avances de la Campaña: ALER, Ayuda en Acción, Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua, Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y Contrato Social por la Educación de Ecuador.

Leave a Reply